lunes, 27 de junio de 2011

La psicomotricidad en el nivel inicial


Introducción

El pilar fundamental para la formación de los docentes es conocer las característica del niño, sus posibilidades y limitaciones en esta etapa de la escolarización.
Diversas disciplinas nos aportan lo que necesitamos para la comprensión de la complejidad del sujeto de la educación, entre ellas tenemos la psicomotricidad.
definiciones

La psicomotricidad es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad.
Para entenderla mejor vamos a ver la raíz de la palabra psicomotricidad.
Primero tenemos psico: hace referencia a procesos mentales y, en particular, a la inteligencia.
De segundo tenemos motricidad que se refiere a la propiedad de las células nerviosas que determinan la contracción muscular y por ende el movimiento.

La construcción de un esquema corporal juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organizaciones el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción. El niño percibe el mundo exterior a través de su cuerpo, a la vez que también con su cuerpo entra en relación con el.

La psicomotricidad le da a conocer al docente de educación inicial que de la acción el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, a la figuración, y a la operación.
Por lo que podemos decir que:

  • La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo de la inteligencia.
  • El niño pequeño se expresa se expresa por gestos y todo la comunicación con los otros es a través del movimiento.
  • La psicomotricidad aporta recursos claves para el docente de educación inicial: la motivación, la integración, afectividad y juegos.



HISTORIA

No es hasta llegar al siglo XX cuando se reconoce la palabra psicomotriz y fue en el congreso de Francia París, por el Dr. Emes Dupree quien habló por primera vez de dicho concepto.
Poco a poco la psicomotricidad va adquiriendo una nueva concepción ¨la educación integral del individuo¨
La educación psicomotriz estará vinculada a la pedagogía de manera globalizada, gracias a Le Bouch quien implanta la educación psicomotriz en las escuelas 1950.

La educación infantil adquiere importancia por si misma si se respetan las peculiaridades y características propias de este ciclo educativo en cuanto a su funcionamiento, metodología y diferencias que existen con otros niveles de la educación.

Entonces podemos ver que la psicomotricidad:


  • Trata de dotar al alumno de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la educación primaria.
  • A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior.
  • Adquiere nociones espaciales, temporales, de lateralidad, relativas a su cuerpo y a los objetos que le rodean.


¿Que es la psicomotricidad?

Si dividimos la palabra en sus dos componentes tenemos el siguiente significado:

La psicomotricidad es una disciplina que basándose en una concepción integral del sujeto se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona.
Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción y no en el organismo en relación al la especie.

Berruezo: es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas utilizando el cuerpo.

Muniáin: es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.

PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, educación, aprendizaje, etc.
El campo de actuación de la psicomotricidad se centra en dos flancos diferentes:
*uno que se preocupa del cuerpo pedagógico.
*y por otro lado del cuerpo patológico.
La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:


  • Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior.
  • Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
  • Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales o imaginarios.
  • Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
  • Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso único e irrepetible.
  • Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
  • IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD


En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel importante , porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo, y social del niño favoreciendo su relación con su entorno, tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

Encontraremos que:


  • A nivel motor le permitirá dominar su movimiento corporal.
  • A nivel cognitivo permite la mejora de la memoria, la atención, y concentración y creatividad.
  • A nivel social y afectivo le permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos a relacionarse con los demás.

BENEFICIOS a través del movimiento y la expresión libre se favorece:


  • El desarrollo de habilidades motoras de equilibrio, desplazamiento, flexibilidad, construcción y destrucción, etc.
  • La exploración de su propio cuerpo y lo que lo rodea-
  • El conocimiento de su esquema corporal y del otro.
  • El conocimiento de su identidad sexual.
  • La creación de su identidad y autonomía.
  • La comunicación verbal y no verbal.
  • El entendimiento y respeto de las normas y limites.
  • El control de la agresividad.
  • La capacidad creativa, representativa e intelectual


IMPORTANCIA Y FINALIDAD DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN EL NIVEL INICIAL

El desarrollo psicomotor en los niños y las niñas, juega un papel relevante en el posterior progresos de las habilidades básicas de aprendizajes, desde la capacidad para mantener la atención, la coordinación visomotora o la orientación espacial. Siendo todos estos aspectos claves para el posterior desarrollo de la escritura y la lectura.
Los pasos fundamentales en el desarrollo psicomotor que facilitan el posterior desarrollo del aprendizaje son: el arrastre y el gateo.
La correcta realización de estos movimientos sientan las bases para la bipedestación (caminar) y estimulan aspectos básicos del aprendizaje como son:

  • La coordinación entre la mano y el ojo.
  • El desarrollo del cuerpo calloso.
  • Aumentar el conocimiento del propio cuerpo.
  • Facilita el proceso de lateralización.
  • Estimula el ritmo y por tanto la orientación temporal.
  • Facilita el desarrollo de las habilidades visuales.


Tipos de psicomotricidad

Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica):
Se realiza en centros privados o colegios, tanto individual como grupal, pero desde un enfoque que toma en cuenta las especiales características de los niños o adultos con problemas o patologías.


Psicomotricidad acuática:
Es útil cuando el bebe necesita vivenciar motrizmente sus capacidades de movimientos en el agua le apoya a elaborar sensaciones y percepciones primero de peso, volumen, distancia, esquemas e imagen corporal y sus necesidades y deseos.


Práctica psicomotriz educativa (preventiva):
los infantes a corporales como jugar adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De esta forma lúdica trabajan conceptos relativos al espacio, al tiempo, destrezas motrices para el equilibrio, la vista, etc.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO MOTRIZ DEL NINO EN EL NIVEL INICIAL
Características por área de desarrollo de los niños de 0 a 6 años.

CARACTERISTICAS PSICOMOTORAS


DE 0 A 1 AÑO:

  • se pasa los objetos de una mano a otra
  • saca y mete objetos en un envase de boca ancha.
  • colabora para alcanzar la posición sentada.
  • gateo activo y se para con apoyo


DE 1 A 2 AÑOS:

  • agarra el lápiz en forma de empuñadura.
  • intenta construir una torre.
  • empuja y arrastra un juguete.
  • camina de forma independiente.


DE 2 A 3 AÑOS:

  • imita trazos circulares y verticales.
  • construye torres de 6 a 7 cubos.
  • sube y baja escaleras con mas seguridad.
  • transporta juguetes de gran tamaño.


DE 3 A 4 AÑOS:

  • ensarta cuentas grandes.
  • moldea diversos materiales con las manos.
  • Salta en un mismo sitio con ambos pies.
  • Camina hacia atrás.


De 4 a 5 años:

  • trazos mas definidos al dibujar.
  • rasga una figura curva.
  • Sube y baja escaleras alternando los pies.
  • Mayor equilibrio corporal.


De 5 a 6 años.

  • Envuelve un regalo.
  • Recorta en línea recta y en zig-zag.
  • Tira y recibe la pelota con ambas manos.
  • Enlaza, abotona y baja cierres.


CARACTERÍSTICAS SOCIO-EMOCIONALES

DE 0 A 1 AÑO:

  • observa a todo ya todos a su alrededor.
  • Inicia la relación de apego con los padres.
  • Se pone bravo si no puede agarrar algo.


DE 1 A 2 AÑOS:

  • Demanda la atención de los adultos.
  • Muestra afecto a un objetivo.
  • Expresa amor por sus padres y conocidos.

DE 2 A 3 AÑOS:

  • juega a imitar escenas conocidas
  • manifiesta desagrado cuando algo no le gusta.
  • saluda espontáneamente a personas conocidas.


DE 3 A 4 AÑOS:

  • Reconoce cuando alguien le paso algo malo.
  • Juega e interactúa con otros niños.
  • Muestra emociones con el rostro.


De 4 a 5 años:

  • se identifica con una lamina de su cuerpo.
  • expresa rabia con expresiones verbales.
  • escoge a sus amigos y disfruta estar con ellos.


De 5 a 6 años:

  • Inventa juegos dramáticos.
  • Dice por favor y gracias.
  • Le gusta conversar mientras come.


CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS:


DE 0 A 1 AÑO:

  • Sigue los objetos con la mirada.
  • Trata de alcanzar y tocar un objeto suspendido frente a el.
  • Aprende que llorando puede conseguir algunas cosas.
  • Discrimina a su madre de otras personas.


DE 1 A 2 AÑOS:

  • Puede sacar objetos de un recipiente.
  • Busca y utiliza un objeto que le ayude alcanzar otro.
  • Es capaz de señalar el objeto que se le nombra.


DE 2 A 3 AÑOS:

  • Coloca objetos adentro, fuera, arriba, abajo cuando se le pide.
  • Asocia colores estableciendo pares de objetos, con idéntico color.
  • Puede contar hasta tres y cuatro objetos.

DE 3 A 4 AÑOS:

  • Hace pares con objetos iguales.
  • Reconoce los números hasta el 10.
  • Puede contar mecánicamente hasta el 15.

De 4 a 5 años:

  • Respeta el contorno de la figura al colorear.
  • Reconoce su nombre.
  • Describe y representa sucesos sencillos.

De 5 a 6 años:

  • Cuenta un mínimo de 20 objetos.
  • Recuerda lo realizado el día anterior.
  • El indicio sensorial permite completar su representación mental del objeto.


CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE:


DE 0 A 1 AÑO:

  • La primera actividad vocal es llorar.
  • Balbuceo constante.
  • Relaciona el escuchar las voces de los familiares o personas mas cercanas.

DE 1 A 2 AÑOS:

  • Dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples.
  • Aparecen las palabras monosílabas reduplicadas. ( mama, papa, tata, tete, etc.).
  • Utilizan el lenguaje para reclamar algo que satisfaga una necesidad.

DE 2 A 3 AÑOS:

  • El lenguaje se emplea para explorar el entorno y crear un mundo de fantasías.
  • Emplea adverbios de lugar y cantidad.
  • Nombra cosas familiares como gente importante, animales, partes del cuerpo.

DE 3 A 4 AÑOS:

  • Emplea los artículos “el” y “la”.
  • Utiliza el “no” con mucha frecuencia.
  • Articula y pronuncia de acuerdo a la edad.

De 4 a 5 años:

  • Sus oraciones tienen de 4 a 5 palabras.
  • Maneja preposiciones como: arriba, abajo, en, sobre, detrás, etc.
  • Utiliza mas verbos que sustantivos.

De 5 a 6 años:

  • Sus oraciones tienen de 6 a 8 palabras.
  • Utiliza mas conjunciones, preposiciones y artículos.
  • Puede definir palabras sencillas y conoce algunos antónimos.
La tonicidad , actividad tónica y el auto control.


La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y postulares.
El autocontrol consiste en encausar la energía tónica para realizar movimientos.

La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible sino se tiene control sobre la tención de los músculos que intervienen el movimiento.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y esta regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal.

Esta estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha relación entre la actividad tónica muscular y la del cerebro.
Esta muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad.
Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que proporcionen al niño o a la niña el maximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones, actitudes estáticas o dinamicas y con diversos grados de dificultad que le permitan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

domingo, 26 de junio de 2011

EL TRABAJO DIARIO EN EL NIVEL INICIAL

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIARIO EN EL NIVEL INICIAL
    Este proceso de organización del trabajo diario implica, el mantenimiento de una actitud de apertura que posibilite la valoración de una dinámica cooperativa e interactiva en un marco de respeto a la individualidad, atención a la diversidad, al tiempo que se promueven la independencia, el descubrimiento, la exploración del entorno y materiales, así como la consolidación de relaciones interpersonales.
  De ahí la necesidad de organizarnos para mantener la atención de los niños, eligiendo los medios, el tiempo y otros elementos auxiliares que nos permitan desarrollar una programación diaria donde podemos incluir acciones para el juego libre individual y en grupo.
¿Qué es la rutina?
  Es una forma de organizar el día de la manera mas adecuada posible, es una guía de orientación, no es un programa estricto.
  Es la forma de brindar al niño y niña la posibilidad de saber que pasara luego de lo que esta haciendo, creando de esta manera un clima de seguridad y confianza al poder establecer una secuencia de los acontecimientos día a día.

¿CUALES SON LOS PERIODOS DE LA RUTINA?

LA RUTINA DIARIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA  HACE REFERENCIA  A LOS SIGUIENTES PERIODOS:
1. Recibimiento de los niños.
2. Ceremonia de entrada.
3. Iniciación.
4. Juego-trabajo.
5. Merienda.
6. Juego al aire libre.

LAS ACTIVIDADES GRUPALES:
Literatura: cantos, cuentos, poesías, dramatizaciones, títeres.
Expresiones gráficos plástica: dibujo, pintura, modelado, recorte, pegado.
Expresión corporal y/o educación física.
Educación musical.

  El horario de actividades es uno de los instrumentos mas importantes en la interacción diaria entre la educadora o el educador y el grupo de niños y niñas.
  Este permite organizar cada momento de la labor educativa que se desarrolla tanto en el interior del aula como fuera de ella.
 
  POR LO QUE SURGEN ALGUNAS
REFLEXIONES COMO SON:
* ¿Como distribuir el tiempo?
* ¿Que hacer para que las actividades de rutina conviertan el aula y el entorno en un espacio de comunicación permanente, promotor de aprendizajes significativos?
De ahí que, el desarrollo de las actividades cotidianas deben enriquecer la vida de los niños(as) con conocimientos, fomentando diferentes hábitos higiénicos, culturales, de convivencia social, desarrollo del lenguaje oral, y juegos de movimientos.





HORARIO MATUTINO y VESPERTINO.
Grado________ educador(a)__________________________
Centro____________________________________________
HORARIO DE ACTIVIDADES.








ROL DEL EDUCADOR 
Y LA EDUCADORA 

 EN LA RUTINA DIARIA

    El trabajo constante del educador y educadora para habituar a los niños y niñas a sus labores escolares es fundamental.  Los niños y las niñas en edad Pre-Escolar pueden cumplir con una rutina.  En la familia debe haber valores y cumplimientos de un horario de vida como para el buen desarrollo, tanto físico como la educación de los niños y niñas.
  El horario debe ser organizado por el educador o la educadora, donde cualquiera de los dos debe realizar un constante trabaja para habituar a los niños y a las niñas a cumplir un horario y los guía. 
  Tanto los niños y niñas de 4 a 6 años aprenden mucho y expresan interés en el mundo que los rodea.  Estos quieren establecerse como individuos independientes de los adultos.  Frecuentemente, en esta etapa surgen los temores.  En esta etapa pueden tener dificultades relacionándose con otros niños y niñas. Las necesidades de los niños y las niñas son diferentes, según las edades.  
  Algunos niños y niñas de la misma edad, en algunos aspectos pueden ser iguales y en otros no.  Por tanto, debemos entender y respetar las diferencias en cada uno de ellos y ellas, por lo que esto les hará sentirse bien. 
  En cuanto a las rutinas para los niños y  niñas, las planificadas tienden a funcionar mejor para ellos, ya que los niños tienden a esperar cada día con alegría y entusiasmo.  

PERIODOS DE ACTIVIDADES PERMANENTES

  Las actividades permanentes son aquellas que tienen la particularidad de que se realizan en el día a día y no tienen mucha variación.
PERÍODO DE RECIBIMIENTO
  El recibimiento de los niños y niñas tienen gran importancia en la rutina, pues un encuentro afable y cordial con la educadora influye sobre manera en el estado de ánimo, la interrelación, y la entrega.
Si los niños saben que les esperan, que se sentirán bien con su llegada, tendrán deseos de ir al centro educativo.
Cristina Molina dice: “el inicio de la rutina es el periodo de libre interacción de los niños y la niñas, donde se realizan juegos de manera individual o en pequeños grupos. Se requiere la presencia de la maestra para evitar incidentes, así como la solución de conflictos.
¿Que hago?
Saludo
Verifico/chequeo
Doy aviso
Recibo información.
¿Como lo hago?
Observa su estado de ánimo.
Si el niño ha dejado de asistir salúdalo con regocijo e intégralo al grupo.
Deja que los niños interaccione libremente y se desplacen espontáneamente.
Felicita a los que están de cumpleaños con canciones, aplausos y un saludo especial.
Trata de cerca a los mas tímidos, ayúdalos a integrarse.
Llama a cada niño o niña por su nombre.

¿Con que?
Con la ambientación de los espacios exteriores e interiores.
Con títeres, cintas, banderas, distintivos y otros recursos.
Con mensajes breves, cantos, adivinanzas entre otros.

Aprendizajes y capacidades que se promueven

Formación de hábitos de cortesía e higiene.
Utilización de la lengua para relacionarse socialmente.
Integración con autonomía en las diferentes dependencias del centro.
Respeto hacia las normas de convivencia del centro, dentro y fuera del aula.
Acogida y respeto hacia las personas que interactúan en el centro.
Interrelación espontanea con otro niños y niñas.
Búsquedas de soluciones a las dificultades que se presentan.
Actitudes favorables frente al centro educativo.
Autoestima elevada al sentirse reconocido como un ser unico, valioso e importante.


PERÍODO CEREMONIA DE ENTRADA 

¿QUE HAGO? 
vOrganizo la fila.
vIzo la bandera.
vDigo un pensamiento.
vHago una oración.
vDoy avisos.

¿CÒMO LO HAGO?


Coordinado con la dirección del Centro Educativo y/o los Consejos de cursos, a fin de que le den participación a los niños y las niñas para izar la bandera. Ellos pueden traerla de la dirección, y agarrarla cuando se va a subir.
Motivando a los niños para que digan una poesía, un pensamiento alusivo a la bandera o la patria, o que canten el himno.
Formando la fila de entrada.
Haciendo peticiones y dando avisos.
Recordando a los niños en el momento del recibimiento, sus responsabilidades en la ceremonia de entrada.


¿CON QUE O QUIENES? 
Con los niños de otros cursos, para que se integren a los pequeños.
Con canciones, poesías, pensamientos alusivos a la patria, héroes y símbolos.
Con cronograma de turnos elaborados conjuntamente con los niños, para su participación en la ceremonia de entrada (quien sube la bandera, quien anuncia o da aviso).
PERIODO DE INICIACIÓN 


Es el punto de partida para el desarrollo de las distintas actividades del día, se inicia el intercambio más cercano entre la educadora y el grupo. 

¿QUE HAGO?
vIntercambio de saludos.
vPase de asistencia.
vActualización de la fecha del      calendario.
vObservación del estado del tiempo.
vFelicitaciones de cumpleaños.


¿CÓMO LO HAGO?  
vIntercambiando saludos con los niños y las niñas y los adultos o visitantes. Manifiesta cómo te sientes, así te conocerán mejor.
vUtiliza el cartel de asistencia para que se pongan presentes.
vAsignando la responsabilidad por día para que los niños y las niñas actualicen l calendario y colocar en el registro de asistencia la fecha correspondiente.
vObservando cómo está el tiempo. Si es posible, sal con los niños y niñas al patio para que vean cómo está el día. ¿Sienten frió? ¿Calor?
vFelicitando a los que están de cumpleaños, que canten, digan poesía, cualquier actividad que los niños y las niñas decidan ofrecen en su nombre. (Hacerle un dibujo, darle un beso a los festejados.
vCon la naturaleza, medio circundante.
vCon diálogos, conversatorios.
vCon láminas
vCon el cartel del tiempo, de asistencia, de cumpleaños.
vCon radio/grabador (si es posible).

Periodo de merienda, juego libre y despedida

  Este es un momento de la rutina diaria fundamental para la formación de adecuados hábitos nutricionales, de salud y sociales, ya que permite realizar de manera concreta prácticas que benefician la autonomía y la cooperación entre los niños y las niñas. La educadora debe restar atención a las reglas de higiene acordadas antes y después de tomar la merienda, tanto con relación al niño y la niña, como a los alimentos y al espacio dispuesto para estos fines".

¿Qué hago?
Se avisa a los niños y niñas de turno.
Se lavan las manos antes y después de la merienda.
Se sirve la merienda
Se recoge el aula, después de la merienda.

¿Cómo lo hago?
Conversa con los padres/madres y familiares sobre la importancia de la merienda en relación al contenido y la organización de la misma. Dale algunos sugerencias, acerca de que comprar: frutas, jugos que no se dañen y que no contengan ingredientes artificiales.
Sugerir a padres / madres que compren a cada niño/niña sus utensilios (plato, vaso...), y que compren entre todos manteles plásticos. Esto te ayudará a organizar mejor el período de la merienda y a realizar algunas experiencias alimenticias con los niños y las niñas.
Si reciben el desayuno escolar, no importa que los padres/madres/ familiares envíen su merienda: Esto permitirá que sea más variada y con una presentación diferente al combinar lo que traen los niños y niñas, con el desayuno que reciben.
Te recomendamos hacer una rotación de los niños y las niñas ayudantes, cada dos días o semanalmente.

¿Con qué?
Con la participación de !os niño'. y niñas, padres/madres, familiares (en el aula y al aire libre).
Con el desayuno escolar y meriendas que traen los niños,
Aprovechando el huerto escolar, las cosechas de verduras, lechuga. puerro, otros.

Aprendizajes/ capacidades que se promueven
 
Los hábitos alimenticios, de orden e higiene.
La responsabilidad creciente, asumiendo tareas relacionadas con el Centro Educativo y con el hogar.
El cuidado de sus pertenencias, de los demás y del Centro.
La actitud de servicios y solidaridad con sus compañeros (as), y otros miembros del Centro Educativo.
Manejarse en las relaciones con los y las demás.
Los hábitos de preservación de ambiente (limpieza del salón, depósitos de desperdicios en el zafacón).
Asumen normas de convivencia social (no se habla con la boca llena, cómo comportarse en la mesa...)
Valoran hábitos alimenticios equilibrados y de higiene personal, vinculados a la alimentación y necesarios para la buena salud.
Valoran el trabajo, comparten y cumplen tareas y responsabilidades.
Valoran la importancia y aporte de cada alimento.
Comparten y respetan el gusto de los demás.

Período: Actividades y/o juegos al aire libre
  El entorno del patio de recreo se puede preparar de modo que estimule el interés por la naturaleza, los juegos espontáneos y otras actividades que permitan al niño y la niña usar su imaginación, fantasía y creatividad.
 
¿Qué hago?
Organiza a los niños y niñas para salir al patio.
Orienta y participa en diversos juegos.
Vigila los juegos espontáneos de los niños y niñas.
Organiza el siguiente período, sea al aire libre y/o en el aula.

¿Cómo lo hago?
Conversando con la dirección de Centro para que se delimite un espacio en el patio, donde los pequeños puedan realizar su recreo.
Con la participación de los padres/madres, cambia la disposición del material del patio para que mantengan el interés en los niños y niñas.
Puedes organizar las experiencias con agua, los niños y niñas la disfrutan plenamente al aire libre, por ejemplo: En los baldes plásticos podrán nadar barcos, flotar objetos. También se puede organizar un día de manguera, si no hay agua podría ser con la cubeta. Igual lo disfrutarán.
Te sugerimos brindarles la oportunidad a los niños y las niñas para limpiar el área, mojar las plantas, quitar las hojas secas remover la tierra.
Presta atención a los niños y niñas, que no se han animado a jugar, ayúdalos a integrarse o a organizar un juego.
Trata de evitar accidentes y orienta, si es necesario, la solución de los conflictos.
Participa en los juegos, proporciona la interacción.

¿Con qué?
  Con la organización del área del patio. La guía ¿Cómo elaborar material didáctico con recursos del medio?, te ofrece algunas sugerencias sobre cómo ambientar el espacio exterior y Con juegos tradicionales, de rondas, canciones.
 
Aprendizajes/capacidades que se promueven
La socialización y el juego en grupo.
La cooperación, o independencia.
El equilibrio y la utilización de las posibilidades de su cuerpo (saltar, correr, trepar...)
Dar rienda suelta a su imaginación creativa.
Satisfacción de sus necesidades físicas, emocionales y sociales.
Enriquecimiento de la imaginación y contribución a la adecuada canalización de la energía.
Intercambia ideas, vivencias y precisa el contenido del juego.
Expresión de los sentimientos hacia sí mismo y los demás (alegría, tristeza).
El desplazamiento en diferentes direcciones, espacios, objetos, (troncos, gomas, sube y baja, dobla, sigue líneas, cursos...).
La apreciación de distancias: cerca/lejos, juntos/separados.
La experimentación con los sentidos: olor, sonidos, temperatura, textura.
La movilización del cuerpo en diferentes velocidades (rápido, lento...)

Periodo: Despedida
  Es el momento de manifestarles a los niños y las niñas qué bien nos sentimos con su presencia. Una despedida cordial, afable e interactiva, contribuye para que se mantenga el deseo de los niños y niñas en llegar de nuevo al Centro.
  ¿Qué hago?
Avisa el término del día.
Evalúa la rutina del día.
Recoge el aula y las pertenencias.
Da asignaciones, circulares, avisos y mensajes.
Despide a los niños y niñas, entregándolos (ase al padre/madre y/o tutor (a) responsable.
  ¿Cómo lo hago?
Avisando a los niños y niñas que ya se acerca el tiempo de terminar; puedes usar un reloj de arena para que, con la marca del tiempo los niños y niñas organicen el aula.
Orientándoles para que recojan sus pertenencias; mientras recogen, haz un breve recuento a través de preguntas acerca de: ¿cómo pasaron el día?, ¿qué fue lo que más les gusto?, ¿qué les contarán a sus hermanos, padre, madre...?
Recordándoles sus responsabilidades (los que están de turno para la ceremonia de entrada, organización de la merienda, entre otros).
Entregándoles los avisos, informaciones y asignaciones que deban traer. En caso de que los niños y niñas deban traer alguna encomienda, es importante recordárselo a sus familiares o tutores.

¿Con qué?
Con conservatorio, diálogo con los niños y niñas.
Con el reloj de arena.
Con canciones, poesías y juegos agradables para despedir la jornada.
Con mensajes dirigidos a padres/madres o tutores.

Aprendizajes/capacidades que se promueven
 
Formación de hábitos de cortesía, orden e higiene.
Relatan situaciones pasadas.
Manifiestan puntualmente hábitos de responsabilidad, servicio, en sus relaciones con los demás.
Desarrollan relaciones de afectos en la interacción con los demás.
Satisfacción
Registran los acuerdos, comentan y emiten opiniones.

Periodo juego –trabajo
  El juego – trabajo puede definirse, según Susana  galerín,  como un momento dentro del periodo de tareas  en el jardín donde  se conocen distintas  actividades creadoras en  forma individual o en pequeños  grupos.
  Jugar es la principal actividad del niño y la niña.
  Es  un periodo variado y especial atractivo para los niños y las niñas. Muchas veces los  adultos minimizamos y relegamos la importancia y el valor que tiene el juego en la vida de los humanos, y de manera especial en los niños y las niñas.
  El juego – trabajo, como todo periodo educativo, requiere de una organización y preparación, por lo que  además del espacio debemos tener pendiente que para su   concreción, cuatro momentos:
ümomento planeación.
ümomento desarrollo.
ümomento orden.
ümomento evaluación.

  Zona de juegos  es la adecuación de lo espacios físicos donde  se organizan los materiales con determinados criterios, que permitan conjugar lo placentero del juego con la intencional del trabajo,  entre los que se encuentran las siguientes  áreas:
üÁrea de artes pláticas.
üÁrea de ciencias.
üÁrea de construcciones.
üÁrea de dramatizaciones.
üÁrea de madurez intelectual y motora.
üÁrea  de biblioteca.
üÁrea de carpintería.
üPileta de agua.
üEl área de la patria o rincón patriótico.


¿Qué hago?
üPlanifico con los niños y las niñas  su selección  y distribución en las zonas de juego.
üDoy seguimiento al juego-trabajo de los niños  y las niñas en las distintas zonas.
üDoy seguimiento a los  niños/niñas en la organización de los materiales al término del juego-trabajo.
üEvalúo el desarrollo del periodo juego-trabajo.


¿Cómo lo hago?
üDistribuye los materiales de juego en la zona.
üAyuda a los niños  y niñas en la identificación de las zonas de juegos.
üFormular preguntas y sugerencias que posibiliten estructurar el plan o proyecto de trabajo de los niños y las niñas   en sus diferentes momentos.
üPuedes esperar y observar algunas variantes que les permitan enriquecer el plan.
üFamiliariza a los niños y niñas con las diferentes zonas de juego/trabajo.
üPasa por las diferentes zonas de juegos para ayudar.
üAyuda a conformar los grupos.
üRespeta la elección que hacen los niños y las niñas.
üConversa con los niños y las niñas sobre lo que piensan hacer.
üSer amable con los niños y las niñas.
üAvisa  a los niños y las niñas cuando esta el momento de finalizar.
üPreocuparte por cada uno en particular.
üManifiesta actitud de respeto, apoyo, con cada unos de los niños y niñas.


¿Con que?
ücon las zonas  de juego exterior y interior.
üvariedad de materiales y recursos.
ücon  señalizaciones como láminas, figuras y letreros que orienten a los niños y niñas.


Aprendizaje / capacidades
que se  promueven

üEl desarrollo pleno, integral y armonioso del niño y la niña.
üLa satisfacción de u necesidades física, emociónales y sociales.
üUn caudal extraordinario de alegría y experiencia plenas  de los niños y las niñas.
üLa socialización.
üLa adquisición de conocimientos e ideas  sobre  el trabajo de los adultos.
üCrean un estado de ánimo.
üPonen en práctica su memoria.
üAprenden hábitos sociales.
üFavorecen el autoconocimiento, fortalecimiento y su autonomía.
üAumentan la capacidad de comunicación fortaleciendo el desarrollo de la expresión.
üAyudan a desarrollar una buena autoimagen.
üIntercambian experiencia con los niños y las niñas de su edad.
üFomentan la curiosidad para explorar, examinar y descubrir.