sábado, 30 de julio de 2011

LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA


LA MOTRICIDAD GRUESA

      Se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir  movimientos para sí mismo, ya sea de una parte corporal o se su totalidad, siendo un conjuntos de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados. Esta abarca el control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr subir y bajar escaleras, saltar.
Desarrollo de la motricidad gruesa
  •  —3 a 18 meses: aprenden a gatear escaleras arriba y pueden caminar hacia atrás. Es muy fácil de estimular a los niños de esta edad  por medio de canciones y juegos ya que les gusta imitar.
  • —  18 a 24 meses: Empiezan a correr coordinados, pueden lanzar un objetivo sin perder el equilibrio, sube escaleras primero un pie sin altérnalos, ya cerca de los 2 años pueden subirlas coordinadamente. La estimulación a esta edad es jugar a la pelota, enfrentarlos a peldaños de diferentes tamaños.
  • —  2 a 3 años: Suben escaleras perfectamente, saltan a pies juntos y pueden lanzar una pelota con dirección. A esta edad se vuelven trepadores y todo lo escalan. El jardín en un excelente estimulo, se pueden estimular jugando a los saltos, imitando animales y con pelotas de diferentes tamaños y pesos 
  • —  3 a 4 años: pedalean un triciclo, tienen dominado la mayoría de las habilidades motoras y gruesas. Para el estimulo a esta edad se utiliza bailar con canciones que impliquen movimientos, enseñarlos a dar la vuelta y todo lo que se puede, según el interés y avance de los niños.
  • —  4 a 5 años: saltan en un pie, saltan obstáculos, corren hacia atrás y bajan escaleras sin problemas, ya están capacitados para empezar deportes, son capaces de hacer lo mismo que los adultos, solo que un poco más lento y con pequeño problemas de coordinación. En etapa es el momento de darles autonomía: ejemplo, que abran y cierren puertas, ayuden a poner la mesa, etc.
Cuando preocuparse por la 
motricidad gruesa.
  El momento de preocuparse depende de la edad y ante cualquier duda, se debe conversar con el pediatra del niño. Los problemas de la motricidad gruesa no necesariamente implican problemas psicomotores, sino que a veces niño con problemas auditivos o la vista no pueden desarrollarse bien en este ámbito.
  •         Antes de los 6 meses: deben sostener la cabeza, expresar sentimientos, reírse y compartir con su entorno.
  •         Al año: deben ser capaces de sentarse y emitir sonidos, aunque sean balbuceos.
  • —  A los 2 años: si el niño no camina o no tiene lenguaje, hay que tratarlos para ver las causas.
  •   —A los 3 años: debe notarse el desarrollo motor más complejo, si no salta o no demuestra interés por el entorno es minuto de preocuparse.
  •   A los 4 años: un niño que se cae muy seguido, que no es capaz de escalar. Basta con verlo jugar junto con los amigos, si está muy atrás respeto a ellos.
  • —  A los 5 años: el niño bebería tener la motricidad gruesa completa a grandes rasgos, aunque en algunas cosas  sean un poco torpes. Si no es así, y se notan dificultades graves en sus movimientos se bebe consultar al pediatra.
Ejercicios para desarrollar la motricidad gruesa y el conocimiento del cuerpo.
  •  Pedir al niño que señale, nombre y localice partes del cuerpo.
  •        Todos los segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: el propio cuerpo, en el de otro compañero, en dibujos y siluetas y en su imagen frente al espejo.
  •   Guiar al niño para que determina cada parte del cuerpo y diga su funcionalidad o utilidad.
  •   —Armar rompecabezas del cuerpo.
  • —  Realizar un recorrido, sin salir sobre líneas trazadas en el piso, pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.
  •   —Bailar en diferentes ritmos.
  • —  Disponer con el profesor de educación física ejercicios de coordinación muscular  especialmente marchas y equilibrio.
  •   —Par ejercitar la independencia segmentaria: pedir al niño que mientras con una mano frote sobre su  pupitre o la mesa, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie.
  •   —Imitar sonidos de animales en diferentes tonalidades, bajos y altos e imitar sus diferentes movimientos.
  • —  Practicar los juegos populares, ejemplo: el gato y el ratón, estatuas, el tren, saltar la soga, etc.
Elementos que componen 
la motricidad gruesa.

El Dominio Corporal Dinámico: Es la capacidad de controlar las diferentes partes del cuerpo, dentro de este tenemos: la coordinación general (correr, caminar, saltar) también está el equilibrio dinámico y la coordinación viso motriz.
Dominio Corporal Estático: es la actividad motriz que le permite interiorizar el esquema corporal, dentro de ente tenemos: El equilibrio estático, la respiración y la relajación.
DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA
 “MOTRICIDAD GRUESA”

Dominio corporal:
—  Motos define el Dominio Corporal como la necesidad de dominar el cuerpo. ”Para poder expresarnos corporalmente con una finalidad estética es necesario que el instrumento (el cuerpo) esté globalmente considerado, y que cada uno de los músculos en concreto, esté al servicio de la voluntad.
—    La toma de conciencia de del propio cuerpo, basada en las posibilidades de movimiento de cada haz muscular, segmento o zona corporal y la libertad de movimiento constituyen el dominio corporal.”
Tipos de Dominio Corporal

Dominio Corporal Dinámico:
      Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores y tronco, etc.) y de moverlas siguiendo la propia voluntad o realizando una consigna determinada.
            Este dominio permite no solo el desplazamiento, sino, especialmente, la sincronización de los movimientos, superando las dificultades y logrando armonía sin rigideces y brusquedades.
Dominio Corporal Estático:
—  Se denomina dominio corporal estático a todas las actividades motrices que permiten interiorizar el esquema corporal; además del equilibrio estático, se integra la respiración y la relajación porque son dos actividades que ayudan a profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio yo. Aquí intervienen los siguientes elementos: Equilibrio estático, respiración y relajación.

Concepto y Clasificación 
de Coordinación
  La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimiento ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. La coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos.
  Tipos de coordinación:
1. Coordinación segmentariaSe refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc...
—  Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria:
  • —  Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol; y
  •   —Coordinación óculo- manual.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto.
2. Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos.
3. Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.
4. Coordinación Viso - motora: La coordinación viso-motora consiste en el trazado de líneas continuas que se situarán entre dos líneas, paralelas con separaciones distintas y diversas formas, que se deberán ir de un punto a otro sin líneas – guía. Se ha comprobado que los niños que tienen problemas de percepción visual encuentran dificultades en el aprendizaje de la lectura.
Problemas de coordinación 
visomotora, fina y gruesa
  Definición: Niño que presenta dificultades en sus movimientos; tanto para desplazarse y jugar, como en todas aquellas actividades que requieren de un control muscular fino.
— Indicadores:
üTorpeza en el control muscular, es decir, que no alterna los pies al subir y bajar escaleras, se tropieza, rompe cosas, tiene dificultades al sostener el lápiz, al recortar, pegar y calcar.
ü No puede hacer movimientos que requieran de mucho equilibrio y ritmo, no puede brincar sobre un pie con facilidad.
ü Presenta dificultades en su escritura como renglones torcidos.
ü Escribe letras de diferente tamaño.
üNo organiza la página, ni acomoda las cifras correctamente para hacer las operaciones aritméticas.
üNo tiene bien definida su lateralidad, es decir, confunde derecha-izquierda.
Actividades para potenciar la coordinación viso - motora 

  •  —El desarrollo de la coordinación viso motora resulta clave para el aprendizaje, sobretodo de la escritura, ya sea de números o de letras. Aquí se enlistan una serie de sugerencias para potenciarla:
  •   —Reproducir figuras en el aire con el dedo, que previamente haya realizado el profesor, con todo tipo de movimientos, rectos, espirales, diagonales, circulares, aumentando su dificultad de forma progresiva.
  •   —Realización de laberintos de dificultad progresiva, insistiendo específicamente en que no se debe salir en ningún momento del recorrido.
  • —  Recortar figuras geométricas de progresiva dificultad.
  • —  Reseguir figuras de índole diversa, aumentando progresivamente su dificultad.
  • —  Copiar dibujos sencillos intentando ser fiel al modelo.
  • —  Juntar objetos o realizar palabras siguiendo líneas curvas entrelazadas.
  •   —Realización de rompecabezas sencillos.
  • —  Reproducción de figuras con el uso del Tangrama.
  • —  Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas).
  •   —Seguir un objeto o una luz con la mirada sin mover la cabeza, realizando distintas trayectorias (arriba-abajo, izquierda-derecha, diagonal, curvas).
  • —  Realizar la figura del infinito diversas veces sobre el papel o bien en pizarra.
  • —  Colorear dibujos.
  • —  Recortar figuras sencillas.
  • —  Manipular plastilina y realizar figuras con ésta.
  •   —Aumento de la velocidad en estas tareas: Transcribir códigos de dibujos, grafías o números y debajo de este poner el signo que le corresponda según una regla inicial.
El esquema corporal
Estructuración del esquema corporal
           Todos los elementos anteriores del yo y del mundo de los demás que constituyen el esquema corporal se desarrollan de forma progresiva
             El esquema corporal constituye un patrón al al cual se refieren las percepciones de posición y colocación ( información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices ( realización del gesto) poniéndola en correspondencia. 
            La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto de antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos.
            El esquema corporal  se enriquece con nuestras experiencias y nos ayuda a tener  conciencia que uno tiene de si mismo, ayudándonos a reconocer:
  • Nuestros límites en el espacio.
  •   —Nuestras posibilidades motrices.
  • —  Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo.
  • —  Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
  • —  El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales.
     La base sobre la que se asienta el esquema corporal es la progresiva integración de los datos sensoriales y de los desplazamientos del cuerpo, globales y segmentarios.
             La contrucción del esquema corporal, es decir, la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo juegana un papel fundamental en el desarrollo del niños con los datos del mundo exterior.
El desarrollo del esquema corporal sigue dos leyes:
Ley céfalo-caudal
Ley próximo-distal

Componentes de esquema corporal
1. Lateralidad. Es el predominio funcional de un lado del cuerpo respecto al otro,determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre otro. (5 años)
2. Conocimiento del propio cuerpo. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con el mundo; por lo que es preciso conocerlo y utilizarlo en todas sus dimensiones.
 
CONOCIMIENTO DEL CUERPO
                    1 año:
Cabeza: cara, boca, ojos.
Cuerpo: nalgas, barriga, piernas, pies.
Manos: dedos, brazos.
—     
                    2- 3 años:
nariz, orejas
Uñas, mejillas.
pene/ vulva (el propio).
Cabello ombligo.
3-4 años:
Habla de aspectos mas locales e internos.
Barriga
Frente: pecho, codos, rodillas.
Pene/vulva (de otros)

—     5-6 años:
Perfila mas las partes pequeñas y procura localizar las mas internas.
Pulmones, corazón.
Cejas, pestañas, párpados, muñecas, tobillos.
  Las alteraciones en el conocimiento del cuerpo pueden traer las siguientes consecuencias:
  •   Incapacidad mas o menos importante del control respiratorio.
  • —  Dificultades en el equilibrio.
  •   —Dificultades permanentes en el conocimiento y control de su propio cuerpo.
3. La actitud. Consiste en pasar de una posición global a la conquista de una posición individual suceptible de ser mantenida con un mínimo de fatiga.
  Los factores de la actitud son:
Øsistema óseo sobre todo la columna.
Øsistema muscular  y músculos respiratorios.
4. La respiración. Es la función mas importante del cuerpo porque de ella dependen todas las demás. La frecuencia respiratoria varía con la edad , disminuyendo cuando vamos adquirindo mas edad.
  Existen diferentes tipos de respiración

vAlta o clavicular: es la que se produce con la parte alta del pecho, cervicales y braquiales, es la menos eficiente a nivel de oxígeno y energía vital. Si solamente se respira de esta forma conlleva a empobrecimiento de la vitalidad general, fatiga, cansancio, falta de atención y concentración.
vRespiración media o intercostal: se produce desde la parte media del pecho. No es muy eficiente y genera la activación del sistema nervioso. Sostenida indefinidamente conduce a estados de ansiedad y estados de estrés. Genera falta de atención y concentración, y emociones  exacerbadas.
vRespiración abdominal o baja ( diafragmática):  esta es la respiración adecuada. Aprovecha mas capacidad pulmonar con el mínimo esfuerzo, es mas eficiente energéticamente. Induce a la relajación emocional y mental. Practicando  esta forma de respirar se consigue llegar a estados de relajación, eliminar el estrés, bajar la ansiedad, y llevar una vida mas saludable.   
vRespiración completaes la unificación de las tres respiraciones que hemos respondido: la abdominal, la costal, y la clavicular.

Beneficios de la respiración completa:
  •  — Excelente antídoto para la fatiga, la depresión y para cuando ha estado con tensiones, estrés, etc.
  • —  Mejora las digestiones pesadas y favorece su buen funcionamiento.
  • —  Contribuye a mejorar el rendimiento de los deportistas y su capacidad pulmonar.
  • —  Mejora el funcionamiento de órganos internos.
  •   —Herramienta útil para los asmáticos.
5. La relajación: es la expansión voluntaria del tono muscular, acompañada de una sensación de reposo. La relajación como componente del esquema corporal implica toma de consciencia del cuerpo.
  Algunos de los autores mas destacodos son:
oSchultz. Entrenamiento autógeno.
oJacabson. Relajación diferencial.

Beneficios que nos aporta la relajación:
  •  —Aumento del nivel de conciencia.
  •   —Disminución de la ansiedad.
  •   —Aumento de la capacidad de enfrentar situaciones estresantes.
  •   —Estabilización de las funciones  cardíaca y respiratoria.
  • —  Aumento de la velocidad de reflejos.
  • —  Aumento de la capacidad de concentración y de la memoria.
  • —  Mayor nivel de reposo. Descanso mas profundo.
  • —  Mas salud.
  • —  Mas resistencia frente a las enfermedades.
  • —  Equilibrio en la tensión arterial.
  • —  Mejor oxigenación.
  • —  Aumento del nivel de energía, vitalidad.
  • —  Superior nivel recuperación tras los esfuerzos.
  • —  Predominio de los pensamientos positivos.
  • —  Resistencia frente a hábitos erróneos: fumar, alcohol, comidas excesivas, etc.
El eje corporal
      Cualquier movimiento del cuerpo es compensado por la columna a fin de mantenerlo en su eje, siendo un verdadero ordenador físico. Por lo que no es de extrañar que si sufrimos algún padecimiento en cualquier nivel, la columna esté involucrada.
             Este eje inteligente posee cierta forma natural que podríamos estar deformando por malos hábitos posturales, dolores u otras cuestiones; las lesiones se irradian en la periferia comprometiendo otras zonas.
         Todos los autores coinciden en la importancia que tiene el eje corporal en el conocimiento del esquema corporal y el espacio que rodea al niño.  Este eje corporal se materializa en la línea media que está representada desde la nuca, atravesando toda la columna vertebral a la que competen funciones tónicas motrices y de orientación en el espacio. Como señalan Furth y Wachs, el niño para manejarse con eficacia en su medio debe saber coordinar tanto los dos lados de su cuerpo como la parte superior e inferior del mismo.
           El cuerpo humano, por tanto, está subdividido en cuadrantes y la integración intelectual de estos, nos da el conocimiento interno de un esquema espacial corporal.
EL EQUILIBRIO
       Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. el equilibrio-postural-humano es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que al menos en una buena medida conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo mas o menos significativos, para esos logros.
             El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue  a través de una ordenada relación entre el  esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
   El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:
El propio cuerpo y su relación espacial.
Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.
Características orgánicas del equilibrio
— La musculatura y los órganos sensorio  motores son los agentes mas destacados en el mantenimiento del equilibrio.
—  El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies. 
—  El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación. 
                Los trastornos del equilibrio afectan  la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además   provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos inhibición.
—    En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones mas evidentes que surgen es el vértigo .el vértigo se define  como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.
Para estimular el desarrollo 
del equilibrio de manera adecuada 
 se debe:
Evitar situaciones que generen  ansiedad e inseguridad por parte del niño o la niña. 
2-Educar a partir de una progresión lenta.
3-Trabajar habito a la altura y caída.
4-Disminuir la ayuda o la contención Paulatinamente.
5-Introducir, juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
6-Posicionarse cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.
7-Supresión de los ojos en cortos periodos de tiempo .juegos con ojos cerrados.


Tipos de equilibrio corporal
  El equilibrio corporal se manifiesta en 2 formas:
ü1. El equilibrio  dinámico
ü2. El equilibrio  estático

1- El equilibrio  dinámico se entiende como una regulación de la postura, cuando esta es perdida al realizar  ejercicios  sobre objetos elevados .respecto  al desarrollo de equilibrio dinámico o en movimiento hemos de indicar que son tal la cantidad de recursos  que pueden utilizarse y la variedad de ejercicios , que gozan de un gran atractivo entre los alumnos y alumnas. Equilibrio dinámico, que se entiende como la capacidad  para resistirse a la gravedad cuando el cuerpo humano esta en movimiento .
       En eso intervienen  además de los mecanismos del equilibrio estático , las funciones tónicas del eje corporal , la capacidad estaturo-ponderal y la acción de los órganos sensoriales y motores , además  de la orientación espacio-temporal .al referirse al equilibrio corporal tiene que pensarse en el desarrollo integral del alumno ,es decir en su desarrollo cognitivo .socio-afectivo y motor ,en tal sentido y desde un enfoque evolutivo , es que se entiende la importancia del equilibrio corporal.
2.    El equilibrio estático es la capacidad de mantener inmóvil resistiendo la gravedad  , tanto en situaciones regulares o difíciles de la vida cotidiana  este requiere de la acción del sistema laberíntico   ,pero también de la adaptación del eje corporal la integración espacio temporal. Para que este equilibrio   se pueda realizar, se necesita una perfecta conexión neuromotora  para lograr mantener una determinada postura. 
       Dentro de los ejercicios que se pueden realizar están los relacionados a mantener  una postura cuando se esta en punta de pie. cuando se habla del mejoramiento y tratamiento del equilibrio , no se puede lograr un único  consenso , ya que  se dice que este es difícilmente entrenable por su ligada relación entre estructura y nervios propios del individuo , debido a esto se establece que  el equilibrio es una capacidad poco entrenable, mas que una capacidad para ser potenciada.

Imagen  y esquema corporal
              La imagen corporal  hace  referencia a la representación  subjetiva que el niño se hace  de su propia  corporalidad .la imagen  corporal del niño incluye todas las respuestas mensurables que el niño formula en relación con las dimensiones, la forma y los componentes  de su cuerpo, así como en relación con las capacidades para el movimiento que el advierte en su cuerpo y las interacciones de este con el ambiente .podemos distinguir distintos tipos de imágenes que progresivamente el niño va percibiendo e incorporando:
1-imágenes motoras imágenes de su cuerpo en movimiento.
2-imágenes táctiles el contacto del niño con los demás, los objetos, etc.  .le da una  vivencia emocional de su propio cuerpo.
3-imágenes posturales el niño sitúa su cuerpo  en distintas posturas tratando  de guardar un  postural para poder ser autónomo, tanto en movimiento como reposo.
4-imágenes visuales el niño se ve a si mismo, a los demás, y a todo ello le facilita el conocimiento visual de sus propias característica y de los demás.
5-el concepto de esquema corporal nace de la neuropsicología. Algunas de las definiciones son:
De toni   conocimiento de nuestro cuerpo en reposo o en movimiento,   en función de la interacción de sus partes y de su relación  con el espacio y los objetos que le rodean.
Wallon es el resultado  de una ajustada relación entre el individuo y su medio.
Piscq  y  vayer  es la organización de sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.
Le boulch la noción  de esquema corporal se va formando paulatinamente, su evolución esta ligada al desarrollo motor , estando recogida , lo mismo que este por las leyes de maduración neurofisiológicas céfalo-caudal.
Objetivos del esquema corporal
1-tomar conciencia de las distintas partes  del cuerpo.
2-saber localizar los distintos  segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el otro.
3-tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales.
4-conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
5-conocer la simetría corporal.
6-conocer las partes y elementos que son dobles.
7-aprender a observar.
8-descubrir las posibilidades de movimientos de las diferentes partes del cuerpo.
Los elementos que construyen
 el esquema corporal

1-perceptivos
2-experimentación personal
3-experimentación social.
4-desarrollo del lenguaje
5-representación simbólica
6-motores independencia y coordinación motriz  ,tono, control respiratorio ,equilibrio, estructuración espacio temporal.
       Para construir y estructurar adecuadamente el esquema corporal es necesario que todos los elementos que lo integran evolucionen y se desarrollen armónicamente.
Factores
El yo corporal
  • — el conocimiento  del propio cuerpo.
  • —  la lateralización.
  • —  el control respiratorio.
  •   —la relajación.
  • —  el control de la postura.
  •   —la independencia segmentaría.
El mundo de lo demás
  • — percibir el espacio.
  •   —Percibir el tiempo.
  • —  La percepción y estructuración espacio-temporal.